Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Clases de Canto Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.